Thursday, December 31, 2009
DESDE INTIRUNA ... POR EL NUEVO AÑO QUE LLEGA
Thursday, December 24, 2009
DESDE INTIRUNA...FELIZ NAVIDAD A TI
LA ESCUELA INTI LE FELICITA LA NAVIDAD
Tuesday, December 22, 2009
NUESTRO ABRAZO NAVIDEÑO desde la ESCUELA INTI
La razón es que, según se dice en los Evangelios, la estrella brillaba allá donde estaba Jesús. Es decir, la estrella era un indicador de donde se encontraba Jesús y donde no.
Nosotros creemos que hoy como en aquella época, donde esté Jesús, donde, de verdad sea real su presencia, la vida tiene que aparecer como una flor. Porque la vida según el proyecto de Dios es bella. Y así, iluminada por Inti, repleta de Dios, se derrama sobre los campos en los que él está.
A todos los que lean esto, recibid nuestro abrazo navideño y nuestro deseo de que, antes de celebrar la Navidad piensen si están haciendo más hermosa la existencia de los demás. Y que sean muy felices intentándolo.
Algunos de los que montamos el belén.
Monday, December 21, 2009
EL ELEFANTE ESTÁ EN MARCHA
CONFRONTACIÓN EN COPENHAGUE
Los que están dentro, fundamentalmente, reafirman el sistema actual de producción y de consumo, incluso sabiendo que implica sacrificio de la naturaleza y creación de desigualdades sociales. Creen que, con algunas regulaciones y controles, la máquina puede seguir produciendo crecimiento material y ganancias como ocurría antes de la crisis.
Pero hay que denunciar que justamente este sistema es el principal causante del calentamiento global al emitir anualmente 40 mil millones de toneladas de gases contaminantes. Tanto el calentamiento planetario como las perturbaciones de la naturaleza y la injusticia mundial son consideradas como externalidades, es decir, como realidades no intencionadas y que por eso no entran en la contabilidad general de los estados y de las empresas. Lo que cuenta en definitiva es el lucro y tener un PIB positivo.
Pero ocurre que estas externalidades se han vuelto tan amenazantes que están desestabilizando el sistema-Tierra, mostrando el fracaso del modelo económico neoliberal y poniendo en grave peligro el futuro de la especie humana.
No pasa por la cabeza de los representantes de los pueblos que la alternativa sea cambiar a un modo de producción que implique una relación de sinergia con la naturaleza. La sola reducción de las emisiones de carbono manteniendo el mismo pillaje de los recursos es como si pusiéramos un pie en el cuello de alguien y le dijéramos: quiero que seas libre, pero con la condición de que sigas teniendo mi pie en tu cuello.
Precisamos impugnar la filosofía subyacente a esta cosmovisión. Ella desconoce los límites de la Tierra, afirma que el ser humano es esencialmente egoísta y que por eso no puede cambiar, que puede disponer de la naturaleza como quiera, que la competición es natural, que por la selección natural los débiles son engullidos por los más fuertes, y que el mercado es el regulador de toda la vida económica y social.
Por el contrario, reafirmamos que el ser humano es esencialmente cooperativo, porque es un ser social, pero se vuelve egoísta cuando rompe con su propia esencia. Dando centralidad al egoísmo, como hace el sistema del capital, hace imposible una sociedad de rostro humano. Un hecho reciente lo demuestra: en cincuenta años los pobres recibieron 2 billones de dólares de ayuda mientras que los bancos recibieron 18 billones de dólares en un año. No es la competición lo que constituye la dinámica central del universo y de la vida sino la cooperación de todos con todos. Desde que se descubrieron los genes, las bacterias y los virus como principales factores de la evolución, no se puede sostener la selección natural como se hacía antes. Ésta sirvió de base para el darwinismo social. El mercado entregado a su lógica interna enfrenta a todos contra todos y así desgarra el tejido social. Postulamos una sociedad con mercado, no de mercado.
La otra visión, la de los representantes de la sociedad civil mundial, sostiene: la situación de la Tierra y de la Humanidad es tan grave que solamente el principio de cooperación y una nueva relación de sinergia y de respeto hacia la naturaleza podrán salvarnos. Sin eso vamos hacia el abismo que hemos cavado nosotros mismos.
Esa cooperación no es una virtud cualquiera. Es aquella que en otro tiempo nos permitió dejar atrás el mundo animal e inaugurar el mundo humano. Somos esencialmente seres cooperativos y solidarios sin lo cual nos devoramos unos a otros. Por eso la economía debe dar lugar a la ecología.. O hacemos este viraje o Gaia puede que continúe sin nosotros.
La forma más inmediata de salvarnos es volver a la ética del cuidado, buscando el trabajo sin explotación, la producción sin contaminación, la competencia sin arrogancia y la solidaridad a partir de los más débiles. Éste es el gran salto que se impone en este momento. A partir de él la Tierra y la Humanidad pueden llegar a un acuerdo que salvará a ambos.
Thursday, December 17, 2009
POEMA INMORAL
No me mires.
No me toques.
¡Sólo quiero descansar!
Yo tampoco te tocaré.
Yo miraré las nubes.
Mi boca sólo silbará.
¡Silbará! ¿Qué?
No importa. No lo oirás.
Silbaré para dentro.
Así será mejor.
Más tranquilo.
Y así pasará el tiempo.
No llevarás nada de mi.
Tampoco llevarás daño.
Tampoco yo.
Sólo llevaré sueño.
Sueño aplastando mis pupilas.
Sueño y plomo
en el aleteo
de mi silencio yerto
José Luis Molina
EL VOLUNTARIADO
Tuesday, December 1, 2009
LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA


NUESTROS NIÑOS SIGUEN HACIÉNDOSE OIR
Saturday, November 21, 2009
RECURSO A LA MEMORIA
PD. Las fotos son de un cuadro existente en la catedral de Riobamba. En ellas aparece Leónidas Proaño, Ocar Romero Ernesto Cardenal,... y el pueblo con Cristo Rey. Riobamba fue la diócesis de Leónidas Proaño, obispo de los indios.
Friday, November 20, 2009
20 de Noviembre
Es 20 de noviembre y el calendario marca una fecha conmemorativa, el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
Seguro los de a pie, la gente común no caerán en cuenta de la fecha en mención, pero los que lucran del tema seguro celebraran el día con un coctel después de un gran foro con panelistas elitistas que indudablemente discursearan sobre la situación de la infancia , “objeto” a costa del que llenan su bolsillo; quizá también algunas organizaciones no tan de élite pero funcionales al sistema en este día harán actividades deslumbrantes para justificar su trabajo.
Y es que el tema de niñez convoca instituciones, recursos, sensibilidades pero hace un lento camino hacia la eficacia, la calidad, la realidad y la profundidad.
El cumplimiento de los derechos institucionalmente se banaliza como un aspecto mas del sistema y resulta ser un dato necesario para marcar los índices de desarrollo, una excusa para campañas televisivas de corte asistencialista y utilitario, y una coartada perfecta para vender cualquier artículo en el centro comercial, pero esencialmente el tema carece de ser o representar una convicción profunda por la dignidad del ser humano, en este caso con especial acento en los niños.
Así hablando de derechos, la atención a la niñez se convierte en números, cuentas, trámites burocráticos, masas uniformes, medidas paliativas, convenios y sistemas a rellenar, se convierte en demagogia, mucha demagogia.
En cambio las verdaderas manos que trabajan por esos derechos aparecen poco por las pantallas o son condenadas cuando saltan del discurso a la realidad, exigiendo cumplimiento, coherencia y llamando sobretodo a la cordura del adulto o al de las instituciones que apoderadas de una perorata justifican permisividad, irresponsabilidad, indiferencia y negligencia, elementos constantes en la relación que se mantienen con los niños y niñas y que además son formas de maltrato que no se subrayan. O acaso no hemos caído en la trampa de condenar los golpes –que sin duda son cuestionables- pero hemos caído en la normalidad de aceptar que un niño no estudie, venda chicles en los buses, que un niño haga lo que le de le gana por que no hay un adulto que lo ame y por eso lo acompañe en su crecimiento humano. Peor todavía acaso no hemos visto las malas intervenciones institucionales en que lo que menos ha interesado ha sido el niño o la niña y luego de una superficial ayuda se los ha desechado y olvidado.
Es 20 de noviembre y yo les invito desde lo que camino y que para mi es significativo a reflexionar sobre este día, a no pasarlo por alto, a analizar cuanto hemos avanzado, cuanto nos falta avanzar ¿Qué cosas hay que cambiar y sobretodo cuanto nos falta pelear?
Disculpen la intromisión, pero es que como dicen los guambras con los que trabajo los sábados ¡estamos en la Lucha! en la Lucha de los Pobres (nuestro barrio) y en la lucha por seguir avanzando y no de cualquier manera.
Saludos y un abrazo Marcia Toca (Integrante de Acción Social de INTIRUNA).
Pd. En ocasión al día les hago llegar esta canción de Mercedes Sosa y Calle 13 que ojalá nos ayude a pensar en el día.
Canción para un niño en la calle
hay un niño en la calle...
¡Hay un niño en la calle!
Es honra de los hombres proteger lo que crece,
cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
evitar que naufrague su corazón de barco,
su increíble aventura de pan y chocolate
poniéndole una estrella en el sitio del hambre.
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
ensayar en la tierra la alegría y el canto,
porque de nada vale si hay un niño en la calle.
Todo lo tóxico de mi país a mí me entra por la nariz.
Lavo auto, limpio zapato, huelo pega y también huelo paco
Robo billeteras pero soy buena gente, soy una sonrisa sin dientes
Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobró de la guerra
Un estómago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío
El mejor guía turístico del arrabal por tres pesos te paseo por la capital
No necesito visa para volar por el redondel porque yo juego con aviones de papel
Arroz con piedra, mango con vino y lo que falta me lo imagino
No debe andar el mundo con el amor descalzo
enarbolando un diario como un ala en la mano
trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,
golpeándonos el pecho con un ala cansada.
No debe andar la vida, recién nacida, a precio,
la niñez arriesgada a una estrecha ganancia
porque entonces las manos son inútiles fardos
y el corazón, apenas, una mala palabra.
Cuando cae la noche duermo despierto, un ojo cerrado y el otro abierto
Por si los tigres me escupen un balazo mi vida es como un circo pero sin payaso
Voy caminando por la zanja haciendo malabares con cinco naranjas
Pidiendo plata a todos los que pueda en una bicicleta en una sola rueda
Soy oxígeno para este continente, soy lo que descuidó el presidente
No te asustes si tengo mal aliento, si me ves sin camisa con las tetillas al viento
Yo soy un elemento más del paisaje los residuos de la calle son mi camuflaje
como algo que existe que parece de mentira, algo sin vida pero que respira
Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle,
que hay millones de niños que viven en la calle
y multitud de niños que crecen en la calle.
Yo los veo apretando su corazón pequeño,
mirándonos a todas con fábula en los ojos.
Un relámpago trunco les cruza la mirada,
porque nadie protege esa vida que crece
y el amor se ha perdido, como un niño en la calle.
Oye: a esta hora exactamente hay un niño en la calle
Hay un niño en la calle