Tuesday, July 31, 2012
CERRANDO EL MES DE JULIO
En la Escuela Inti, durante el mes de julio, no se deja de trabajar. Eso lo haremos en agosto.
Durante el mes de julio mantenemos clases de refuerzo o nivelación y dos días a la semana tenemos talleres diversos: manualidades, visitas educativas, etc.
Pues bien, el pasado 26 de este mes, los alumnos de 6° y 7° fueron de visita al Museo del Banco Central.
El objetivo era reforzar, con esta visita, lo estudiado sobre la llegada del hombre al continente americano a través del desierto de Bering, la cultura Inca y la misma durante la colonia a través de testimonios guardados en el museo, aunque de paso, pero, sin detenernos mucho, también asomarnos a las culturas precolombinas.
Fue una visita agradable a la que nos acompañaron Ana Troya, Miguel Á. Olmedo y José Luis Molina.
Una de las cosas que nos impresionó fue contemplar la momia cañari conservada en el museo y la sección dedicada a objetos de oro.
Según la opinión de los profesores que nos acompañaron nos supimos comportar bien sin que nos tuvieran que llamar la atención
CAMPAMENTO 2012.- EXPERIENCIA DE VERANO
A trancas y barrancas, el grupo de Derechos Humanos logró concretar una vez más el campamento anual de verano. En este año 8 personas encaminaron viaje a Puerto Quito, parada final la Sexta, Recinto Simón Bolívar. Por cierto, para quienes no lo saben, este es un lugar en discordia entre las provincias de Pichincha y Esmeraldas.
Tres días de gran calor y apasionados mosquitos fueron la tónica del ambiente pero, sobre todo, el trabajo comunitario y la convivencia grupal.
Gracias a un contacto con el Municipio de Puerto Quito, el campamento logró asentarse en un centro de atención infantil comunitario y en el cual la gente de Intiruna hizo de las suyas dejando un rostro más acogedor, como pueden ver en las fotos, pues uno de los elementos presentes en este experiencia era lograr que la diversión cruzara con el servicio.
Los centros de atención infantil comunitaria son lugares, auspiciados por el Estado, que atienden a niños de 6 meses hasta 5 años, por lo general hijos de obreros, específicamente en este sector. de gente que trabaja en empresas de palma africana que se han introducido en la zona. Sin embargo los recursos son siempre limitados y ahí es cuando la organización y la participación son claves.
En estos días se combinaron, como se ha dicho anteriormente, el trabajo con actividades lúdicas: el chapuzón en el río no faltó, al igual que la caminata y el descubrimiento de una cascada en medio de la montaña. Las noches fueron amenizadas con la velada alrededor del fuego y con el toque sabio del Principito.
No faltaron las anécdotas, los ronquidos de la noche y las bromas a costa del pato de turno, así también la amabilidad y el diálogo fraterno con la gente de Simón Bolívar que nos recibió y nos acompañó como guías turísticos.
Fueron días de aprendizaje interno nuestro y de cuestionamientos nuevos. Comparando lugares hemos de valorar la suerte que tenemos en la Lucha de los Pobres con Intiruna, la oportunidad que nos brindan los grupos, las diversas actividades que se nos ofrece gratuitamente, pues en lugares como estos, apartados de la ciudad, donde los monocultivos se enquistan de forma parasitaria para explotar a la tierra, contaminando ríos y el aire (eso vimos y sentimos con dolor al caminar por el pueblo, al respirar su aire) no existen alternativas formativas para los niños, para los adultos, ni para los jóvenes, así por lo menos nos lo compartió María, una de las chicas que junto a su hermano Leandro no se despegaron del grupo, curiosos de nuestros juegos, de nuestras charlas y de nuestra visita en general. Las chicas no acceden facilmente al colegio, a los doce años pueden estar ya trabajando de empleadas domésticas con sueldos paupérrimos o también dando de lactar a sus primeros hijos, pues los embarazos adolescentes están a la orden del día. Así también lo compartió Carelis, una niña afro que también se coló por la ventana al campamento.
Para que conozcan algo del lugar que visitamos les anexamos este link para que tengan datos de Puerto Quito.
http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Quito
Agradecemos otra vez a Intiruna por su apoyo en la experiencia única que imprime un campamento y a la gente de Simón Bolívar que nos abrió su puerta, nos brindó su hamaca debajo de los almendros y de refrigerio para el viaje retorno regalándonos unas dulces naranjas de sus huertos.
Los participantes en la experiencia
Monday, July 30, 2012
FREI BETTO
Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto, (Belo Horizonte, Minas Gerais, 25 de agosto de 1944) es un fraile dominico brasileño, teólogo de la liberación. Es autor de más de 50 libros de diversos géneros literarios y de tema religioso.
Apuntes biográficosEs hijo del periodista Antônio Carlos Vieira Christo y de la escritora de libros de cocina regional Stella Libânio. |
SOBRE EL PODER
La mosca azulFrei Betto |
El poder intriga. Lo ejercí pocas veces: dirigente estudiantil, jefe de redacción. Más reciente, en 2003 y 2004, asesor especial del presidente de la República, con derecho a gabinete en Palacio de Planalto y una infraestructura nada despreciable: secretarias, móvil, viajes aéreos, vivienda, coche con conductor, todo pagado por el contribuyente.
Mucho aprendí. Algunas lecciones traigo de la cuna. Mi abuelo y mi padre también sirvieron en palacios de gobierno.
La persona revestida de poder –cualquiera que sea: síndico o gerente, policial o político- debería prestar atención a lo que de ella dicen sus subalternos. Vox populi. Pero no es lo que acontece en general. Prestamos más atención al juicio de los pares y superiores, en búsqueda de reconocimiento de quien tiene poder de ampliar nuestro poder.
Así, sobre los subalternos cae nuestro otro lado perverso que tanto esmeramos en esconder a los ojos de nuestros pares y superiores. Sin embargo, caballo indomado, si no somos contenidos por las riendas de la buena educación, ¡ay de los subalternos! Quien está por encima tiene el poder de amonestarlos, censurarlos, castigarlos y despedirlos. Como no nos amenazan, dejamos desbordar el demonio que llevamos dentro. Irrazonables, elevamos la voz, humillamos, insultamos, reprendemos, y por poco no llegamos a descargar sopapos a la víctima.
Dé a la persona una tajada de poder y sabrá quien de hecho ella es. El poder, al contrario de lo que se dice, no cambia a las personas. Hace que se revelen. Es como el artista a quien faltaban pincel, tintas y tela, o el asesino que, finalmente, dispone de arma. El poder sube a la cabeza cuando ya se encontraba destilado, en reposo, en el corazón. Como el alcohol, embriaga y, a veces, hace delirar, excita la agresividad, derrumba escrúpulos. Una vez invertida de la función o cargo, título o prebenda, la persona se cree superior y no admite que subalternos contraríen su voluntad, sus opiniones, sus ideas y sus caprichos.
A falta de una psicología del poder más sistemática, en la cual no faltan las valiosas contribuciones de Adler y Reich, recurro a los clásicos de la literatura. Desde la Biblia, destacándose los libros del Pentateuco, a las obras de Shakespeare, Kafka y nuestro Machado de Assis.
El dramaturgo inglés retrata bien las ambiciones y las intrigas del poder. El autor de La Metamorfosis revela su fase opresiva, la arrogancia, el modo cómo tiende a anular la dignidad del ciudadano común. Y Machado de Assis no hace menos, aunque con más sutileza, sin embargo incisivo.
Léase el cuento El Espejo. Allí, un tratado completo de patología del poder. El joven Jacobina, de origen pobre, es nombrado alférez. Descubre, pues, que “cada criatura humana trae dos almas consigo: una que mira de dentro hacia fuera; otra que mira de fuera hacia dentro.” (...) “Hay casos, por ejemplo, en que un simple botón de camisa es el alma exterior de una persona; y así también la polca, el voltarete (1), un libro, una máquina, un par de botas, una cavatina, un tambor etc.”
Recibido en la hacienda de la tía, Jacobina se asombra que todos lo traten de “señor alférez” (lo que me hace recordar que, en Planalto, todos son llamados “doctor” o “doctora”, aunque el funcionario nunca haya pisado una facultad). Su “alma exterior” anula la “interior”. Jacobina sólo se da cuenta de la aberración cuando se ve a solas en la propiedad. No es la soledad la que lo asusta. Es la propia insignificancia. Se había acostumbrado a mirarse sólo de fuera hacia dentro. Hasta que, uniformado, se contempla en el espejo. Recupera entonces el auto-estima, el orgullo, el “alma exterior” que le despersonalizara, castrándole la verdadera identidad.
No todos quienes ocupan el poder dejan que el “alma exterior” prevalezca sobre la “interior”. Esos hacen del poder servicio y no temen el juicio de sus subalternos, ni tampoco las críticas. Pues saben que somos todos hechos de barro y soplo, y lo que importa en la vida es el equipaje subjetivo, no los aderezos objetivos.
Sin el ingenio de Machado de Assis, sin embargo inspirado en su poema La mosca azul, osé llevar al papel mi reflexión sobre el poder. Desembocó en el libro “La mosca azul", que la editora Rocco hace llegar este mes a las librerías. Mis dos años en el gobierno Lula me estimularon a compartir con los lectores mi punto de vista a partir de un punto: el Palacio de Planalto, corazón del poder. (Traducción: ALAI)
- Frei Betto es escritor, autor de “Alucinado Som de Tuba” (Ática), entre otros libros. Pedidos de “A mosca azul”: tecacarvalho@uol.con.br
Friday, July 27, 2012
CERRANDO EL CURSO
El pasado domingo 8 de julio, en esta etapa de ir cerrando actividades normales en Intiruna y en la Escuela Inti durante el curso académico 2011-2012, se tuvo la clausura de los talleres que se habían ido ejecutando a lo largo del mismo.
Así se clausuraron:
* Taller de dibujo infantil.- Realizado por Marcia Toca
* Taller de manualidades en porcelanicrón y otros materiales, a cargo de Mercedes Cedillo

* Taller de pintura en tela de niños y de adultos a cargo de Mercedes Quesada En vinculación con este asistió el Sr. Pedro, de nacionalidad suiza, cuya madre, hasta la fecha ha venido colaborando con aportaciones obtenidas en su país.

* Taller de corte y confección a cargo de Carmen Quintana
* Taller de historia del arte, sobre el arte gótico a cargo de José Luis Molina
* Taller de inglés a cargo de la Señorita Maritza Acebo
* Taller de computación a cargo de Juan Carlos Zuña y Ana Troya
* Taller de elaboración de power point por niños de la escuela a cargo de José Luis Molina
* Taller de teatro del oprimido dirigido por Eric
* Aunque lógicamente, por su contenido, no podía estar presente en esta jornada, queremos también hacer mención del taller de Gestión de Riesgo llevado a cabo por los alumnos de 6° curso, Especialidad Químicos-Biólogos, del colegio "Seis de diciembre" y reseñado en su momento en este blog (Ver "Otras actividades extras en la Escuela.- Marzo 2012)
A esta clausura asistieron los participantes de los talleres, padres de los niños de la Escuela y miembros de Intiruna.
También, al final de la exposición del trabajo de estos talleres el Grupo de derechos Humanos con algunos otros miembros de Intiruna estuvieron vendiendo comida con objeto de obtener fondos para el campamento que este grupo realizará,en este més, en Puerto Quito.
La valoración de estos actos de clausura es que sirven como espacio de encuentro entre miembros de Intiruna o de la Escuela que se desenvuelven en espacios diversos y también para conocer la tarea realizada en los mismos por aquellos que no forman parte de ellos.
Así se clausuraron:
* Taller de dibujo infantil.- Realizado por Marcia Toca
* Taller de manualidades en porcelanicrón y otros materiales, a cargo de Mercedes Cedillo
* Taller de pintura en tela de niños y de adultos a cargo de Mercedes Quesada En vinculación con este asistió el Sr. Pedro, de nacionalidad suiza, cuya madre, hasta la fecha ha venido colaborando con aportaciones obtenidas en su país.
* Taller de corte y confección a cargo de Carmen Quintana
* Taller de historia del arte, sobre el arte gótico a cargo de José Luis Molina
* Taller de inglés a cargo de la Señorita Maritza Acebo
* Taller de computación a cargo de Juan Carlos Zuña y Ana Troya
* Taller de elaboración de power point por niños de la escuela a cargo de José Luis Molina
* Taller de teatro del oprimido dirigido por Eric
* Aunque lógicamente, por su contenido, no podía estar presente en esta jornada, queremos también hacer mención del taller de Gestión de Riesgo llevado a cabo por los alumnos de 6° curso, Especialidad Químicos-Biólogos, del colegio "Seis de diciembre" y reseñado en su momento en este blog (Ver "Otras actividades extras en la Escuela.- Marzo 2012)
A esta clausura asistieron los participantes de los talleres, padres de los niños de la Escuela y miembros de Intiruna.
También, al final de la exposición del trabajo de estos talleres el Grupo de derechos Humanos con algunos otros miembros de Intiruna estuvieron vendiendo comida con objeto de obtener fondos para el campamento que este grupo realizará,en este més, en Puerto Quito.
La valoración de estos actos de clausura es que sirven como espacio de encuentro entre miembros de Intiruna o de la Escuela que se desenvuelven en espacios diversos y también para conocer la tarea realizada en los mismos por aquellos que no forman parte de ellos.
Subscribe to:
Posts (Atom)